3. Identificar los principales problemas ambientales y los factores naturales o antrópicos que los originan o incrementan, predecir sus consecuencias y proponer algunas soluciones valorando las graves implicaciones sociales de los mismos tanto en la actualidad como en el futuro. Saber utilizar climogramas, índices de contaminación, datos de subida del nivel del mar en determinados puntos de la costa, etc., interpretando gráficas, extrayendo información de las mismas y presentando conclusiones. Justificar la necesidad de buscar y utilizar a gran escala nuevas fuentes de energía renovable, no contaminantes y económicamente viables, para mantener el estado de bienestar de toda la sociedad y cumplir los tratados internacionales de emisión de gases de aumento de efecto invernadero. Conocer la pila de combustible como posible fuente de energía del futuro, estableciendo sus diversas aplicaciones. Argumentar sobre la necesidad de una gestión sostenible de los recursos que proporciona la Tierra, siendo conscientes de la importancia de actuar sobre los problemas ambientales globales y locales (glocales) para paliar las amenazas que suponen para la Naturaleza y los seres vivos tanto humanos como no humanos. Describir algunas buenas prácticas de desarrollo sostenible para Canarias.

FUENTE: DECRETO 83/2016, de 4 de julio, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias (B.O.C. nº 136, de 15 de julio de 2016, páginas 17090 a 17121

RELACIÓN CON CONTENIDOS COMPETENCIAS CLAVE BLOQUES DE APRENDIZAJE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Asociado al bloque de aprendizaje III:

LOS AVANCES TECNOLÓGICOS Y SU IMPACTO AMBIENTAL

Competencias clave asociadas

Competencia Matemática y competencias básicas en Ciencia y Tecnología (CMCT), Competencia en Aprender a Aprender (AA), Competencia Social y Cívica (CSC) y Sentido de la Iniciativa y Espíritu Emprendedor (SIEE)
Haz click aquí para saber más sobre las competencias clave

     Con este criterio se trata de determinar si el alumnado, individualmente o en grupo, es capaz de consultar diversas fuentes de información (libros, periódicos, revistas, páginas Web…), de discriminar y decidir sobre ellas y sobre los métodos empleados para su obtención, así como de seleccionar y organizar la información de carácter científico contenida para, por medio de diversas producciones (murales, debates, juegos de rol, entrevistas, audiovisuales, podcast o programas de radio, presentaciones con simulaciones interactivas, etc.), describir los principales problemas ambientales globales y locales (glocales) y su relación con las causas que los originan, estableciendo sus efectos o consecuencias. Además, se valorará si busca soluciones que puedan ponerse en marcha para resolver los principales problemas medioambientales (sobreexplotación y agotamiento de recursos naturales, contaminación, desertización, pérdida de biodiversidad, tratamiento de residuos, quema de combustibles fósiles, cambio climático global, etc.), si describe y valora sus impactos y sus implicaciones sociales, tanto en la actualidad como en el futuro, así como si establece las ventajas e inconvenientes de las diferentes fuentes de energía, tanto renovables como no renovables. Asimismo, se constatará si extrae e interpreta la información contenida en diferentes tipos de representaciones gráficas (climogramas, tablas, gráficas, índices de contaminación, mapas del tiempo o meteorológicos de la prensa local, mapas climáticos, datos de subidas de mareas, etc.), estableciendo conclusiones y previendo posibles consecuencias. De la misma forma se valorará si, por medio de un mural o póster, describe diferentes procedimientos para la obtención de hidrógeno, explicando el principio de funcionamiento de la pila de combustible como futuro vector energético, planteando sus posibles aplicaciones tecnológicas (automoción, baterías, suministro eléctrico a hogares, etc. ) y destacando las ventajas que ofrece frente a los sistemas actuales. Por otro lado, se comprobará si valora el uso masivo de energías renovables no contaminantes para la producción de energía eléctrica o la depuración del agua y si conoce y analiza las implicaciones medioambientales de los principales tratados y protocolos internacionales sobre la protección del medioambiente y el aumento de la emisión de gases de efecto invernadero. Por último, se quiere evaluar si es capaz de buscar información adecuada, de seleccionarla y tratarla para la presentación un informe con las conclusiones de un dossier de prensa, de forma individual o en grupo y utilizando las TIC, sobre algunas buenas prácticas de desarrollo sostenible para Canarias (El proyecto El Hierro 100% Renovable, los proyectos de Sostenibilidad energética de la Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria, las aportaciones de Cesar Manrique y su fundación a la conservación y mejora de Lanzarote como reserva de la Biosfera, etc.).

CONTENIDOS:
1. El medio ambiente y el desarrollo humano. El crecimiento ilimitado en un mundo limitado.
2. Los recursos del planeta en peligro de agotarse.
3. Riesgos e impactos ambientales. La emergencia planetaria.
4. Principales problemas medioambientales: causas, consecuencias y soluciones.
5. El cambio climático actual: análisis crítico de los datos que lo evidencian.
6. Fuentes de energía convencional y alternativa. La pila de hidrógeno.
7. El camino de la sostenibilidad. Dimensiones y principios del desarrollo sostenible como principio rector de los tratados internacionales sobre protección del medio ambiente.
8. Buenas prácticas de desarrollo sostenible para Canarias.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES RELACIONADOS
ENUNCIADO
15Relaciona los principales problemas ambientales con las causas que los originan, estableciendo sus consecuencias.
16Busca soluciones que puedan ponerse en marcha para resolver los principales problemas medioambientales.
17Reconoce los efectos del cambio climático, estableciendo sus causas.
18Valora y describe los impactos de la sobreexplotación de los recursos naturales, contaminación, desertización, tratamientos de residuos, pérdida de biodiversidad, y propone soluciones y actitudes personales y colectivas para paliarlos.
19Extrae e interpreta la información en diferentes tipos de representaciones gráficas, estableciendo conclusiones.
20Establece las ventajas e inconvenientes de las diferentes fuentes de energía, tanto renovables como no renovables.
21Describe diferentes procedimientos para la obtención de hidrógeno como futuro vector energético.
22Explica el principio de funcionamiento de la pila de combustible, planteando sus posibles aplicaciones tecnológicas y destacando las ventajas que ofrece frente a los sistemas actuales.
2323. Conoce y analiza las implicaciones medioambientales de los principales tratados y protocolos internacionales sobre la protección del medioambiente.
  • CORRESPONDENCIA CON LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: Este criterio está asociado y se trabaja a través de la unidad de programación número….
  • TIPOLOGÍA DE ACTIVIDADES A REALIZAR PARA DESARROLLAR LOS CONTENIDOS Y ADQUIRIR LOS APRENDIZAJES PROGRAMADOS:
  • Ejercicios del libro
  • Trabajo individual
  • Actividades on-line
  •  PRÁCTICA/S DE LABORATORIO ASOCIADAS A ESTE CRITERIO DE EVALUACIÓN:
  • Práctica 1:
  • Práctica 2:
  • Práctica 3:
  •  METODOLOGÍA DIDÁCTICA PARA ALCANZAR LOS APRENDIZAJES VINCULADOS A  ESTE CRITERIO DE EVALUACIÓN:
  • Instrumento 1:
  • Instrumento 2:
  • Instrumento 3:
  •  INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ASOCIADOS A ESTE CRITERIO DE EVALUACIÓN:
  • Instrumento 1:
  • Instrumento 2:
  • Instrumento 3:
  •  PROCESO DE EVALUACIÓN QUE SE VA A SEGUIR PARA COMPROBAR QUE SE VAN ADQUIRIENDO LOS APRENDIZAJES VINCULADOS A ESTE CRITERIO:
  • Evaluación inicial, o de conceptos/ideas previos/as:
  • Evaluación sumativa o procesual a lo largo de la unidad:
  • Evaluación al final de la unidad:

CRITERIO DE EVALUACIÓN 3 – CULTURA CIENTÍFICA 4º E.S.O.

3. Identificar los principales problemas ambientales y los factores naturales o antrópicos que los originan o incrementan, predecir sus consecuencias y proponer algunas soluciones valorando las graves implicaciones sociales de los mismos tanto en la actualidad como en el futuro. Saber utilizar climogramas, índices de contaminación, datos de subida del nivel del mar en determinados […]